Analytics

lunes, 15 de septiembre de 2025

BUROCRACIA: LA ECONOMÍA FORMAL, INFORMAL Y LA CORRUPCIÓN

El viernes 12 de septiembre fui invitado a la presentación del “Índice de Burocracia 2025” para 21 países en América Latina y Europa. Es un gran proyecto, liderado por la Dra. Sary Levy en el AdamSmith Center for Economic Freedom (Florida International University - FIU), que con este ejemplar publica su quinto informe anual con la recopilación, análisis y publicación de datos referidos a las dificultades o no de abrir y operar empresas en los países estudiados. El acto de presentación incluyó la participación de Carlos Díaz-Rosillo, director del Centro, el expresidente de México, Felipe Calderón, la candidata a la presidencia de Colombia, Vicky Dávila, y representantes de varios de los centros de investigación localizados en algunos de los países incluidos en el estudio, incluyendo a los doctores Wagner Lenhart del Instituto Millenium (presentando resultados para Brasil), Luis Loria del Ideas Labs (Costa Rica), Sigfrido Lee del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Guatemala y El Salvador), e Iyana John del Institute of International Relations at WIU (Trinidad y Tobago)

El Índice de burocracia utiliza como métrica base el número de horas necesarias para cumplir con los trámites y requisitos tanto para abrir como para operar empresas en cada país estudiado. De esta manera el equipo de investigadores afiliados al proyecto y asociados a una veintena de centros de investigación locales determinan una cifra comparable entre cada país con alto grado de objetividad, representativa de la complejidad de cumplir con los requisitos legales para abrir y operar empresas y negocios de país a país; es decir, una medición comparativa de cada burocracia nacional. Cuantificado este dato para todos los países entre sí, se determina el costo de oportunidad que implica cumplir con dichos trámites. Para el año estudiado y publicado en el informe, el análisis coloca este costo en $110,5 mil millones para el conjunto de 21 países, cerca del 13% de su PIB, pero con amplias variaciones de país a país.

La hipótesis de un análisis como este es que el costo de la burocracia impacta de manera negativa el desenvolvimiento de la economía. Sin embargo, todos los presentadores asentaron su acuerdo de que los gobiernos tienen la obligación de establecer normas operativas que de alguna manera mantengan el orden de la economía y una función esencial del gobierno: el imperio de la ley. Es la opinión expresada por los presentadores que hace falta encontrar el equilibrio justo y suficiente entre la burocracia necesaria y la burocracia excesiva que permita el mejor desarrollo económico.


INTERVENCIONES

En la primera intervención, por el expresidente mexicano Felipe Calderón entrevistado por el director del Centro, Carlos Díaz-Rosillo, Calderón afirmó que en su experiencia y propios estudios consideraba que el factor que impacta más directa y favorablemente el desarrollo económico es el estado de derecho institucional. En paráfrasis, dijo “si caminando por la playa me encontrase con una lámpara, la frotase y saliera un genio para concederme tres deseos para mejorar mi país, le pediría, un sólido estado de derecho, un buen sistema de salud y un buen sistema de educación.  Si me concediera uno solo, seria el estado de derecho”.  Los otros dos deseos, por supuesto, se centran en fallas de mercado que cuando son subsanadas mejoran la productividad del país, pero sin el imperio de la ley la capacidad de planificar y operar en un ambiente sin arbitrariedad es imposible, elevando la incertidumbre y riesgo, e impactando la productividad y la competitividad.

Si los gobiernos establecen leyes, reglamentos y decretos para regular la actividad económica, eso implica que, por su propia naturaleza, es altamente probable que la reglamentación burocrática crezca de manera orgánica en el tiempo. El presidente Calderón no dijo esto de manera explícita, pero utilizó la imagen de los anillos de corteza de un árbol, cada anillo representando una nueva administración. La hipótesis del crecimiento orgánico y natural de la burocracia es una que con los reportes anuales del índice de burocracia pudiese evaluarse, debido a que ya existen cinco a seis años de información recabada en diversos países bajo diversos enfoques administrativos. Casos como Colombia, Brasil y Argentina serían especialmente interesantes en este análisis, por haber tenido recientes vuelcos en las ideologías imperantes de sus administraciones ejecutivas.

Tanto Díaz-Rosillo como Calderón hicieron hincapié en la necesidad de voluntad directa de combatir la burocracia legada – los anillos anteriores. Díaz-Rosillo compartió su experiencia durante la administración de George W. Bush, que tenía como directriz que para cada reglamento propuesto se eliminaran dos reglamentos existentes. Calderón, a su vez, relató el uso del modelo “valija del portaequipaje” solicitando a todos sus miembros del poder ejecutivo recopilar las ordenanzas y reglamentos que consideraban imprescindibles para poder ejercer sus funciones (“viajar”) y presentarlas en una reunión el 30 de octubre, a los pocos meses de su elección. Bajo este método eliminaron 14.000 ordenanzas y reglamentos a nivel federal que, a fin de cuentas, nadie sabía por qué existían o su propósito. El presidente presentó una lámina en la que decía que el tiempo necesario para iniciar una empresa disminuyó de alrededor de 59 días a unos 9 días durante su gestión.

Bajo la premisa de la necesidad de contrarrestar de manera activa el crecimiento orgánico y natural de la burocracia, es interesante notar la intervención de Sigfrido Lee, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, donde recabaron los datos de Guatemala y el Salvador para este informe.  En su intervención puntualiza la disminución de los tiempos de apertura y operación de empresas en Guatemala tras iniciativas directas desde el ejecutivo, disminuyendo trámites, centralizando operaciones y creando plataformas digitales de interacción entre usuarios y agencias del estado. Al cambiar el ejecutivo, se mantuvieron los logros en disminución de horas dedicadas a cumplir requisitos burocráticos, pero no se mantuvo la tendencia decreciente. En contraste, El Salvador ha mantenido iniciativas similares que lo han llevado de índices de burocracia mayores que Guatemala a igualarlos y ahora ser mucho menores. La persistencia en las iniciativas de desburocratizar la intervención del estado en la actividad empresarial es crucial para su éxito continuado, según estos presentadores— para evitar un nuevo anillo en la corteza.   

USO DE LOS ÍNDICES

Para efectos comparativos con los los informes del Índice de burocracia de años anteriores debe tomarse en cuenta que el universo de empresas analizadas en el informe 2025 es distinto al de los años previos, puesto que el Índicede burocracia 2024 y anteriores se enfocan sobre pequeñas empresas, mientras que el informe del 2025 se enfoca sobre la mediana empresa. Dos supuestos pueden servir de base para los efectos comparativos, supuestos que deben ser verificados con datos empíricos:

  • Los índices de burocracia son naturalmente mayores en medianas empresas que en pequeñas empresas; El número de empleados, el volumen de operaciones y la naturaleza de las mismas probablemente requiere de mayor administración de cumplimiento, supervisión y licencias que en pequeñas empresas.
  • A pesar de anticipar un mayor índice de burocracia en la mediana empresa, el salto cuantitativo puede indicar tendencias generales en el impacto de la burocracia sobre todo tipo de empresas.

En interesante intervención, la candidata a la presidencia de Colombia Vicky Dávila habló de la posición comparativa de Colombia en los índices de apertura y operación para argumentar a favor de su posible gestión de gobierno. Con su país ubicado como el 6º de 21 con mayor numero de horas necesarias para la apertura, y 2º en carga de horas operativas, la candidata Dávila fustigó al gobierno actual encabezado por Gustavo Petro y prometió implementar políticas de desburocratización. No se equivoca la Sra. Dávila en imputar responsabilidad a la gestión del gobierno actual, si se comparan los índices de burocracia en el informe 2025 con el informe 2024. El índice de burocracia para apertura de empresas en Colombia pasó de 1.952 horas en el informe 2024 a 2.475 horas en el informe 2025. El índice de burocracia en operaciones pasó de 2.620 horas en el informe 2024 a 5.237 horas en el informe 2025. La tendencia es significativa, aun si se cuestionasen métodos de métrica y cuantificación o se hubiesen cambiado metodologías de recabacion de información, lo cual no se indica en ninguna parte de los informes, y aun tomando en cuenta las salvedades mencionadas anteriormente.

La Sra. Dávila, ofreció como evidencia de la burocratización excesiva una lista retórica de trámites necesarios para la apertura de una empresa, medidas que cualquier empresario consideraría necesarias, tales como el registro del nombre de la empresa, o su inscripción en el sistema de registro fiscal. Dicha lista no parece ser un verdadero plan.

El expresidente Calderón, por ejemplo, relató que para registrar el nombre de una empresa local en México antes de su gestión había que hacerlo ante la Secretaría de Relaciones Exteriores. Esta anécdota la usó para describir el tipo de legado burocrático absurdo que entorpece la apertura y operación de empresas, y que es necesario destapar y limpiar. La centralización digitalizada de gestiones interdepartamentales en una sola plataforma tanto en México, como en Brasil, Guatemala y El Salvador se presentaron como herramientas de desburocratización que adicionalmente disminuyen oportunidades de corrupción al disminuir arbitrariedad potencial en las interacciones burocráticas por parte de funcionarios con capacidad de entorpecer los trámites. 

Bajo este aparte, es importante hacer notar que el Dr. Lee (Guatemala/El Salvador) advirtió la necesidad de hacer lo que llama “transformación digital”. Es decir, no automatizar el legado burocrático, sino aprovechar la digitalización para reestructurar y simplificar los procesos burocráticos. En una variante de la “valija del portaequipaje” de Calderón, se analiza la burocracia existente para digitalizar lo estrictamente necesario y funcional. La Dra. Levy también aclaró que las dificultades de infraestructura y penetración digital en algunas localidades pueden limitar la efectividad de dicha transformación digital.

Al parecer Argentina está haciendo esfuerzos para desburocratizar la intervención estatal en la apertura y operación de empresas; o por lo menos así lo dice su gobierno, pero esto todavía no se refleja en los índices de burocracia (Apertura 2024, 2.513 horas / Apertura 2025, 4.495 horas – Operación 2024, 822 horas / Operación 2025, 2.156 horas). Sin confirmar metodologías para el recabado, cuantificación y uso de los datos -y tomando en cuenta las salvedades mencionadas anteriormente acerca de la muestra de empresas- al igual que en el caso de Colombia, no se puede afirmar categóricamente y de manera absoluta que la Argentina de este año es el doble o más burocrática que la del año pasado, pero la tendencia es indiscutible.

Destapar y limpiar del legado burocrático los elementos entorpecedores (y que frecuentemente han sido fuente de corrupción) es un verdadero plan. Establecer un mecanismo autosustentable enfocado en la desburocratización es un verdadero plan.


REFLEXIONES

Sin lugar a duda, la burocracia excesiva tiene impacto sobre la creación y operación de empresas en cualquier economía. Adicionalmente, todo legado burocrático excesivo puede engendrar oportunidades de corrupción habituales, con su consecuente socavar de la autoridad legítima del estado (el cínico “todos son corruptos”). Determinar hasta qué punto es necesaria la burocracia para estimular la competencia, la creatividad y proteger los intereses de los emprendedores es la cuestión fundamental.

La burocracia es parte del estado de derecho. El registro de marcas, por ejemplo, es necesario para evitar duplicación de productos y servicios con el mismo nombre en detrimento del consumidor, y para la protección del emprendedor original de dicha marca.  La simplificación de los elementos necesarios para emprender y para operar un negocio lo mide la métrica de horas que utiliza el índice. El índice no supone que nunca existirá burocracia, solo cuantifica su existencia e impacto sobre las empresas.

Entre los postulados de estos estudios se encuentra uno de los más importantes que debe utilizarse como punto de partida para determinar el éxito o no de medidas de desburocratización: el impacto sobre el sector informal de la economía de los países estudiados.

La persistencia y crecimiento del sector informal puede reflejar las consecuencias de una burocratización asfixiante, o percibida como tal, en los potenciales emprendedores que utilizan sus energías para hacer de este sector un gran motor económico en la región de los países latinoamericanos estudiados. El hecho de que este sea un sector activo, dinámico y que permite la supervivencia de una gran mayoría de la población establece la necesidad de crear mecanismos para canalizar esas energías productivas para mejorar las economías de estos países. El presidente Calderón habló brevemente de un programa dirigido a este sector que, según dice, fue exitoso parcialmente. Calderón, caracterizó al sector como vulnerable ante la actividad más difundida del crimen organizado, la extorsión, y su susceptibilidad a abusos de corrupción por autoridades locales. Estas autoridades frecuentemente, resisten esfuerzos de desburocratización por las autoridades centrales del país y representan un nivel de carga financiera y arbitrariedad que impacta negativamente el espíritu emprendedor del sector informal. La asociación entre el crimen organizado y la corrupción está implícita en los argumentos del expresidente.

El Dr. Wagner Lenhart del Instituto Millenium (Brasil), en su intervención y comentarios posteriores, comentó acerca de la renuencia de participantes en este sector a formalizarse debido que implica cargas fiscales. El Dr. Lenhart expuso que actualmente en Brasil hay iniciativas parlamentarias en curso para modificar los esquemas tributarios – supondremos para simplificarlos – que buscan incentivar al sector informal a hacer la transición hacia el sector formal. Es de hacer notar que Brasil desde hace un tiempo ha sido pionero (junto con La India) en la micro financiación, ayudando efectivamente a incentivar esa transición. En Venezuela ha habido esfuerzos (privados) en ese mismo sentido de micro financiamiento, pero no hay datos fácilmente comprobables fidedignos acerca del resultado o efectividad de estos esfuerzos.  Esperemos que la iniciativa de reforma fiscal en Brasil no genere nuevos reglamentos con necesidades de contadores, expertos y autoridades fiscales complejas (como, por ejemplo, en los EE.UU.) sino algo más parecido a la simpleza de algunos países europeos, un trámite digital en donde el usuario aprueba o disputa la información tributaria suministrada por la autoridad fiscal, por ejemplo, la “Renta Web” en España y modelos similares en el Reino Unido, Dinamarca y Suecia.

Más allá de los intentos de formalizar a los informales, su energía empresarial y esfuerzos para la supervivencia algo ilustran: es posible que el llamado sector formal de la economía sea “demasiado formal”. Empresas “formales”, en complicidad con el estado, pueden buscar crear barreras a la competencia, barreras institucionales y de mercado, para protegerse de la innovación y energía que pueda surgir a retar su dominio, incluso del sector “informal”.  Los índices de burocracia pueden indicarnos también un nivel de proteccionismo y estructuras de corrupción que estancan al potencial de libre empresa y competitividad en estos países. Esta hipótesis es de interés para establecer políticas de competitividad empresarial que van mas allá de la protección de patentes y marcas; para identificar la necesaria  “informalización” del sector formal de la economía. El trabajo de la Dra. Levy, y todo el equipo del Adam Smith Center y los centros de investigación afiliados al estudio que han producido el “Índice de burocracia”, es una base fundamental para indicar la ruta para “desformalizar” la economía y desatar el potencial empresarial y creativo latente en todos los países de la región.

___

Otras reflexiones sobre corrupción por Carlos J. Rangel:



--------------


Carlos J. Rangel
twitter: @CarlosJRangel1
threads: cjrangel712

Libros de Carlos J. Rangel:

Libertad y autoritarismo en mitos, relatos y leyendas populares (2024) 
Análisis exhaustivo del retroceso democrático en Venezuela (2017).

Tendencias políticas y campañas electorales en los EE.UU. (2009)

domingo, 13 de julio de 2025

YO INMIGRANTE - RAYMA SUPRANI

El 10 de julio tuve la oportunidad de asistir a una presentación en Miami, organizada por Adriana Meneses y Silvia Cohen en los espacios del Hilton Aventura, del libro Yo inmigrante, de Rayma Suprani. En el evento el Dr. Asdrúbal Aguiar expuso reflexiones surgidas por las imágenes trágico-humorísticas plasmadas por la artista.

Rayma nos ilustra al inmigrante como una persona que renace en nuevas tierras. Una persona que, dejando atrás su país de origen con dolor, renuencia y duda, se lleva una maleta cargada de su ser. Una persona que siembra semilla, y echa raíces incorporando su pasado para construir su nuevo presente, mientras espera otro futuro al que había forjado anteriormente. Pero más allá de una persona, el libro captura la tragedia de la emigración masiva venezolana, obligada a decidir entre dos opciones difíciles, personales pero colectivas al mismo tiempo: “me quedo / me voy”.  Recorriendo cinco ciudades y tres países, las caricaturas ilustran las dificultades individuales y colectivas de la llamada diáspora venezolana, un exilio brutal en cifras e impacto  

Las razones para emigrar las conocemos de sobra, y algunas de las ilustraciones las traen a flor de piel. Hay razones económicas, hay razones de persecución, hay razones de desesperación. Rayma astutamente, sin embargo, se enfoca más sobre el inmigrante que en el emigrante, el revés de la moneda. Nos ilustra la añoranza, el choque cultural y la adaptación en nuevas tierras. Algunas de sus dibujos nos muestran el aporte y mezcla que todo inmigrante lleva a la tierra que lo acoge, a la vez que la aceptación del inmigrante de esas otras tierras y culturas. Sin romanticismo espurio, pero con gran corazón, el libro nos transmite la tormenta de emociones y transformación que embate a todo aquel que se ha visto obligado o ha decidido buscar mejor vida en las oportunidades del espejismo de tierras prometidas; de allí surge la reflexión del Dr. Aguiar.

El Dr. Aguiar nos recuerda que la llamada diáspora es un término histórico utilizado para describir a la nación judía antes de 1948. Una nación sin sitio geográfico, pero constante en el tiempo – una nación sin país desde tiempos del antiguo testamento. Así nos nos destaca el Dr. Aguiar la importancia del sentido de nación. Hoy en día llamamos diáspora a diversos exilios masivos, en este caso el venezolano.  Obligados por diversas razones, pero en particular por la miseria y obvia falta de nuevas oportunidades en el país, alrededor de ocho millones de venezolanos han abandonado el territorio que los vio nacer en busca de mejores destinos; de una tierra prometida.

Ocho millones se dice fácil, pero la comprensión de su escala no lo es tanto. Aparte de representar un desmedido porcentaje de la fuerza laboral productiva del país, es algo más de la cuarta parte de la población que existía en el país antes de la emigración masiva. Ocho millones de personas es casi la población de Uruguay, Jamaica y Puerto Rico sumadas juntas. Es casi el doble de la población de Panamá. Supera con creces la población de Costa Rica, Irlanda, Noruega, Finlandia, El Salvador, Nicaragua, o Paraguay; es la mitad de la población de Chile o Guatemala, una sexta parte de la población de España. En los EE.UU., solamente nueve estados de los cincuenta tienen más de ocho millones de habitantes. Massachussets y Colorado tienen menos que eso. Ocho millones de personas es un c*****zo de gente (disculpen la palabra, pero la emoción nubla la razón y la medida de la lengua).

Hace casi diez años escribí con alarma en uno de mis libros, La Venezuela imposible, que un 10% de la población se había ido del país, huyendo por políticas sociales y económicas malsanas, y la represión del régimen totalitario, mermando recursos y talento necesarios para la recuperación. Nunca pensé que llegaríamos a una cuarta parte de la población en exilio e iríamos rumbo al tercio, por las políticas intencionales del régimen para utilizar al exilio como fuente de divisas.

Al llegar a estas cifras de población, el Dr. Aguiar pondera acerca de su significado y nos relata la anécdota de una conversación que tuviera hace algunos años con Ramón J. Velásquez, senador y presidente interino de Venezuela.  Le decía Velásquez que la condición del venezolano estaba cambiando radicalmente. “Abandonaron sus casas y se fueron a la calle para no regresar” fueron las palabras de Velásquez. El venezolano pasaba de espectador esperando prebendas, a protagonista de sus destinos. Es decir, estaba descubriendo la libertad, y lo difícil que es lograrla y mantenerla.

El Dr. Aguiar nos argumenta en sus muchos escritos y presentaciones acerca del conflicto entre las levitas y las espadas en la historia de Venezuela. En este evento nos muestra nuevamente una faceta de su argumento central: el corazón fundacional de Venezuela se basa en principios libertarios y civiles, enfocados en el derecho a la libertad, la propiedad y la oportunidad del individuo y su responsabilidad propia, regidos por la democracia representativa, ideas inspiradas por la revolución liberal del S. XVIII. Aguiar tiene las pruebas fehacientes de ello, no solo por el texto del documento de la Declaración de Independencia, sino por los escritos contemporáneos e inmediatos de los próceres civiles de la época, Roscio, Bello, Toro y muchos otros (incluso Páez). Estos nombres en su mayoría están relegados hoy a nombrar escuelas en el mejor de los casos, debido a la historia reescrita por las espadas y la glorificación del cesarismo democrático definido por Vallenilla Lanz, e inspirado en la gesta heroica del Libertador Simón Bolívar.

Con mucha razón, Aguiar nos dice que los idos, llamémoslos exilados, no son los únicos que han perdido el terruño natal, su país: los que se quedaron también, llamémoslos nacionales. Venezuela como el país que tantos conocimos, estemos fuera o adentro, ya no existe verdaderamente. Por eso el pueblo, los ciudadanos, han hallado, o reencontrado, el concepto de libertad, tal y como lo concibieron nuestros padres fundadores, intrínseco a la nación venezolana. Una nación que se perdió, no hace treinta años, sino mucho antes, entre las espadas que diezmaron la población repetidamente, hasta hacer de los pobladores un pueblo de sobrevivientes en busca de un hombre fuerte que los protegiese de las mismas espadas que empuñaba, de las enfermedades, y de la miseria. El pueblo perdido, sin ciudadanos empoderados, sin otro ideal que el rebusque y la viveza para la supervivencia, buscando arrimarse al gran árbol que lo cobija de toda inclemencia. Un pueblo conducido por ese gendarme en un territorio llamado país, no una ciudadanía conductora de una nación.

Es por esto que el Dr. Aguiar compara al exilio venezolano con la diáspora judía.  Hemos sido un país sin nación por demasiado tiempo. La reveladora anécdota que nos relata Aguiar de los venezolanos descubriendo la libertad señala un punto de inflexión posible para un nuevo modelo de país. Los ocho millones de venezolanos errantes en busca de libertad y los nacionales luchando por la libertad están forjando la nueva nación venezolana. Una nación concebida hace más de 240 años por nuestros letrados próceres civiles. Una nueva tierra prometida.

Las reflexiones gráficas de Rayma mezclando empatía, humor y tristeza, nos conducen a esta reflexión de un nuevo país, una nación forjada con un modelo de libertad por los errantes tanto en su tierra como afuera. Una diáspora productiva, una gran impronta en el mundo, un gran activo nacional, como lo fueron en sus tiempos los errantes de Irlanda en el S. XIX, del sur de Europa en la postguerra, del pueblo judío, todos manteniendo nación mientras aportaban, renacían y crecían en sus nuevas tierras, sin olvidar sus raíces ancestrales. Expulsados de su paraíso para construir el mundo y trabajar en este valle de lágrimas por la tierra prometida.

RAYMA – SITIO WEB 

YO INMIGRANTE en AMAZON  

Otras reflexiones sobre inmigración por Carlos J. Rangel:

DIAÁSPORA VS. EXILIO VS. EMIGRACIÓN (2017)

THE IMMIGRANT (2016)

Reflexiones sobre las bases del país

ESTRUCTURAS DE DEMOCRACIA Y LIBERTAD (2018)

DISCURSO DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LA VENEZUELAIMPOSIBLE” (2017)


--------------


Carlos J. Rangel
twitter: @CarlosJRangel1
threads: cjrangel712

Libros de Carlos J. Rangel:

Libertad y autoritarismo en mitos, relatos y leyendas populares (2024) 
Análisis exhaustivo del retroceso democrático en Venezuela (2017).

Tendencias políticas y campañas electorales en los EE.UU. (2009)


domingo, 25 de mayo de 2025

SE NOS FUE LIMANSKY

Pienso en Arnaldo Limansky. Pienso en Lucho, una persona cabal, trabajadora, creativa y colaboradora. Una persona que tuve el honor de considerar amigo mío.

Recuerdo hace pocos años, quizás dos o tres que pudiese confirmar a través de Dr. Google, cuando fui a acompañarlo al funeral de Maria Luisa, su esposa de tantos años; su esposa de tantos años y de toda la vida. Estando al lado mío y viéndola en el ataúd me dijo “se nos fue, Carlos. Parece que está dormida”.  

A Maria Luisa le gustaba tocar el ron, y cuando hacíamos las noches de cine, en casa de Napoleón Bravo y Ángela Zago —con Harry Froget y Maria Antonia, Beatriz Galindo, José Antonio Cisneros, que nos facilitaba sus equipos, y muchos otros que no recuerdo en este momento, traía su Santa Teresa. Ocasionalmente iban otros como Carlos Ortega y Peti, Pablo Medina y su hermana Yolanda, Antonio Llerandi, Grazio D’Angelo u Orlando Urdaneta entre otros.

Grazio, Wolfgang y Lucho

Esas noches las estimuló Lucho, y las películas eran típicamente de la colección de Wolfgang Schack, el director de Radiografía de una mentira (2004), que eventualmente le valió el exilio.  Wolfgang, naturalmente, se inclinaba por seleccionar películas rondando atrocidades totalitarias, de las cuales La rosa blanca y Los fantasmas de Goya fueron especialmente memorables. De nuestra colección particular escogíamos películas más entretenidas, una navidad pusimos Love Actually, por ejemplo. Cuando iban invitados como Antonio u Orlando, a veces poníamos sus películas. Vimos el documental Cabrujas en el país del disimulo, 100 años de perdón, y por supuesto el extraordinario documental que hizo Limansky acerca de Los últimos días de Facundo Cabral. Era un buen grupo, a veces incluso hicimos alguna reunión en mi casa, aunque no de cine, simples parrillas. Todavía me queda algo del Santa Teresa. Hace tiempo que no hago parrillas.

En tertulia de parrilla en casa: Maria Luisa, Angela y Napoleon, Lucho, yo y Esmeralda, Martha Mijares y Joe Cox, Maria Antonia Padron - Foto de Harry Froget.

Limansky conservó su manera de hablar sureña a pesar de haber vivido y creado principalmente en Venezuela. Trabajó en cine y series de televisión, y hasta hace apenas dos años conversábamos acerca de dos proyectos. El primero denunciando mediante un relato ficticio las atrocidades en el Arco Minero en Venezuela.  Venezuela, su tierra y su gente, siempre se mantuvieron en el corazón de Lucho. No sé en que habrá parado esa serie que estaba proponiendo, él lo que hizo fue consultarme un poco acerca de la historia y otras menudencias. En su sitio web, CineCinco, aparece parte de la gran obra de Limansky.

El segundo proyecto fue por iniciativa mía, y era para producir un documental acerca de la campaña de Maria Corina durante el 2023, con la intención de acompañarla en su admirable recorrido del país llevando el mensaje de libertad. Con una estructura central de cuatro secciones, Andes, Guayana, Centro y Margarita, cada una centrada sobre un tema del programa libertario, elaboramos el guion y el presupuesto, recopilé docenas de videoclips (desde “expropiar es robar” hasta “fue útil”, entre otros), alineamos un equipo jurídico y un aclamado director -cuyo nombre no voy a decir públicamente en este momento- identificamos los equipos técnicos y humanos y la logística necesaria, y conversamos continuamente con el Comando de Campaña, donde Magalli Meda era nuestro enlace principal.

Los tiempos acelerados y fricciones de otro tipo hicieron que no arrancara el proyecto. Emprendimientos con fecha de vencimiento fácilmente no arrancan y hacia finales de mayo, y con fecha de arranque en agosto, los detalles (de esos que siempre hay) no pudieron cerrarse y tuvimos que abandonar el proyecto. El profesionalismo de Limansky y su amistad, sin embargo, relucieron durante todo nuestro trayecto. Es de hacer notar que, y a pesar de poner su empresa productora a la orden, no quería que el nombre suyo fuese utilizado de manera pública o contractual, por poder afectarle a él u otros cercanos. También y demostrando su interés y profesionalismo, teníamos que trabajar considerando sus horarios de radioterapia; su amor por Venezuela y deseo de cambio hacia un futuro mejor para el país, también se hizo evidente.

Hace un par de meses Lucho me dijo que se regresaba a Venezuela, ya no tenía nada acá en los EE.UU. que le hiciera querer quedarse. Como muchos que conozco, esperaba la liberación de Venezuela, pero – y esto no me lo dijo- sabía que a él no le quedaba mucho tiempo. Cada día que pasa es un día más cercano al día de la liberación de Venezuela; también es un día más cercano al día de nuestra muerte. Limansky pareció pensar que uno estaba más cercano que el otro. Quería regresar a su patria adoptiva, ver el Ávila, tal vez algunas guacamayas. Antes de irse me llamó para decirme, con su característica cálida calma, que se iba y que antes iría a visitar a Napoleón y Ángela a la ciudad en donde viven desde hace algunos años. Lamento no haber aprovechado para hacer un paréntesis en mi cotidianidad y visitarles en aquel momento lo cual, ahora lo entiendo, me estaba sugiriendo.

Me enteré por Wolfgang la mañana del viernes pasado de su partida. Inmediatamente llamé a Ángela. Ella, por supuesto, ya lo sabía. Hace unas semanas habían conversado y él le había dicho acerca de su decisión de parar los tratamientos debilitantes que lo tenían cansado. Iba a cumplir noventa en julio de este año, y su vida había sido buena. Me cuenta ella que el jueves pasado en la tarde sintió un gran impulso, un pálpito de que tenía que llamar a Lucho. Ese momento fue en el que él se encontró nuevamente con Maria Luisa.

Arnaldo Limansky (1935-2025)

Toda persona tiene muchos mundos, me alegro que Lucho compartió algunos de los suyos conmigo, y lo recuerdo de esa manera. Duerme en paz, querido amigo.

--------------


Carlos J. Rangel
twitter: @CarlosJRangel1
threads: cjrangel712

Libros de Carlos J. Rangel:

Libertad vs. autoritarismo en relatos, fábulas y leyendas.
El retroceso democrático en Venezuela

Tendencias políticas y campañas electorales en los EE.UU.


domingo, 18 de mayo de 2025

¡EMBUSTE!

La posverdad y las falsas narrativas son ya nuestro pan de cada día.  No es que estemos descubriendo el agua tibia, a fin de cuentas, la propaganda de todo tipo, desde comercial a política, es una vieja herramienta. Es la explosión de la información sin filtros por medio de redes amorales, combinada con la represión selectiva de la información por actores con poder, lo que hace que dudar de la fidelidad de cualquier información públicamente difundida sea un ejercicio mental saludable. 

En el mundo contemporáneo las consecuencias de las mentiras de gran envergadura son trágicas. En otros países se han propiciado guerras territoriales o de odios que nos recuerdan conflictos que pensábamos superados. Vemos narrativas utilizando la posverdad para dividir, atomizar y fracturar sociedades para lograr ventajas políticas o económicas del grupo promoviendo esas narrativas y lograr o mantenerse en el poder. En Venezuela, el uso de la posverdad nos ha llevado a la combinación de un estado de miseria con uno de represión sin paralelo en nuestra historia.

En nuestro país, la mentira utilizando la posverdad es un instrumento para mantenerse en el poder y reprimir la oposición. Nos dice Carlo Collodi que una vez que alguien dice una mentira, tiene que seguir mintiendo para no caer en contradicciones, llegando a decir tantas mentiras que su obvia desfachatez es igual a una enorme nariz que se agiganta con cada nueva mentira. El régimen criminal de Venezuela tiene una enorme nariz; o tal vez muchas. Como múltiples pólipos faciales desfigurados y crecientes dice mentiras para cada ocasión, desde el “dólar oficial” para crear ilusión de estabilidad y control (y oportunidades de corrupción), hasta fingir ignorancia en la desaparición de disidentes y opositores – y eventualmente imputar obvios cargos falsos de “odio”, “terrorismo”, “magnicidio”, etc. Por supuesto el mayor embuste, la nariz mas enorme, es la farsa electoral: su vanidoso intento por crear una ilusión de democracia.

Corea del Norte se autodenomina la “República Popular Democrática de Corea”. Este es un país en donde los años del calendario oficial se cuentan a partir de la ascensión al poder de la dinastía Kim, y su descendiente y líder actual usa veneno y perros para asesinar rivales, así sean familia. El servicio secreto represivo mas feroz y eficiente lo crearon los alemanes de la “República Democrática Alemana” (DDR) la Alemania Oriental de la Guerra Fría. La Stasi de la DDR entrenó al servicio secreto cubano, el infame G2, en sus tácticas represivas y de “contra-propaganda”, y a su vez el G2 ha infiltrado, entrenado y comanda las fuerzas de inteligencia represiva y desinformación en Venezuela.  El uso de la palabra democracia es común y frecuente entre dictadores de toda calaña, pretendiendo utilizar la falsa retórica para justificar su despotismo. Para poder usar esa palabra, recurren a la farsa electoral.

Las democracias se caracterizan por las rivalidades entre partidos que pretenden influenciar los destinos del país, y por instituciones estables que la protegen, incluyendo poderes y sistemas electorales responsables, transparentes e independientes. Todo se instrumenta para poder interpretar la voz y voluntad del soberano, los ciudadanos, bajo el marco de la constitución del país. La voz y voluntad del soberano es el fundamento de una democracia, y esta se manifiesta de diversas maneras, siendo la más visible el voto popular. Esa, sin embargo, no es la única y, por eso, una característica específica de las democracias es la libertad de expresión, instrumentada en la libertad de prensa, de asociación y de manifestación pacífica.  

Cuando el régimen pretende montar una farsa electoral para declararse democrático, mostrando descaradamente la enorme y fea nariz de su gran embuste, el deber democrático de todo ciudadano es rechazar esa farsa. Nos quedan las otras armas de la democracia, y en este momento la protesta pacífica y desobediencia civil debilitará aún más al régimen. La gran unidad opositora que le asestó un golpe mortal al régimen el 28 de julio, puede rematar la tarea este 25 de mayo. El gran ¡NO! al régimen el 25 de mayo es el complemento al gran ¡SÍ! a la democracia que manifestó el soberano el 28 de julio.

Ya la es hora de levantar la peor sanción que tiene nuestra nación: el régimen criminal que pretende aferrarse ilegítimamente al poder. Ya es la hora de reunificar la familia venezolana, desde los engañados hasta los emigrados, todos somos ciudadanos venezolanos que aspiramos a una patria noble, grande con futuro y libertad. Ya es la hora de decirle al embuste el gran ¡NO! Venezuela ya votó, y esa es la verdad verdadera del 28 de julio y el gran embuste del 25 de mayo. 

--------------


Carlos J. Rangel
twitter: @CarlosJRangel1
threads: cjrangel712

Libros de Carlos J. Rangel:




domingo, 11 de mayo de 2025

LEJANÍAS

Hay veces que hemos oído expresiones sardónicas acerca de esos amores de lejos. Pero la distancia y el tiempo no hacen que ciertos amores sean de fantasía. Muchos recuerdan su primer amor verdadero y algunos tenemos la fortuna de todavía vivir con ellos. Los recuerdos de otros amores dejan huella, no se olvidan y forman parte de nuestro ser. Seres queridos que viven a distancia no por eso dejan de ser queridos. Para algunos que hemos perdido seres queridos, su recuerdo es imborrable.

Desnudo, piedra en molde (1966)

Hoy recuerdo a mi madre, Bárbara, nacida en los EE.UU., su amor por un venezolano la hizo amar este país, el país donde nacieron y crecieron sus hijos. Desde 1951, a los 20 años, emprendió su recorrido de amor por Venezuela. Esa década fue de vaivenes entre estudios y exilios de mi padre, hasta regresar a formar hogar permanente en 1960. Dedicada a las artes plásticas y a la música (desde clásica al folclore venezolano) nos inculcó esa amplia apreciación desde temprano, haciendo talleres sabatinos con niños de Chapellin y Sarria en nuestra casa, bajo su guía y la de otros artistas del momento. Su propio momento cumbre como artista fue una exposición de sus obras en el Museo de Bellas Artes. Poco después tuvo que dejar sus ambiciones para dedicase de lleno a nosotros tras el divorcio en 1969, un pequeño escandalo social en aquella época de flux, corbata y largos vestidos. Los 70 la vieron fuera de su medio en Nueva York y, finalmente a finales de la década se regresa a Venezuela, su verdadera patria, la que nos enseñó a querer.

Fiel a sus principios, al inicio de la era de Chávez se regresó a los EE.UU. Durante la época de Franco, mis padres habían hecho un pacto mutuo de no viajar a España, a pesar de querer hacerlo, mientras no cayera esa dictadura. Tras el divorcio y nuestras penurias económicas, ella nunca tuvo oportunidad de ir a esa tierra como hubiese querido.  Mi madre falleció en el 2011 y nos pidió que lleváramos sus cenizas a Venezuela, a su playa preferida, después de que cayese el régimen totalitario de Chávez; régimen que ha continuado con el tirano Maduro. Pero llevaremos esas cenizas pronto.  

Hay demasiadas historias, tal vez no suficientes, del amor de madre, madre cerca, madre lejos y madre más allá. El amor de madre se siente en cualquier lugar, pero siempre nos gustaría tenerla algo más cerca. Nuestras ocupaciones y faenas diarias a veces interfieren con esa cercanía, pero nunca con la que existe en el corazón. En Venezuela hay muchas madres lejos de sus hijos, por muchas razones. El régimen ha fracturado familias despiadadamente, desde el exilio, forzado o desesperado, hasta la prisión o la muerte. Emblemático es el caso de Maria Corina, con sus hijos afuera y ahora su madre también.  Lo que el régimen en su afán de control totalitario represivo nunca logrará es quebrar el amor a distancia de toda la familia venezolana, incluyendo el amor por nuestra querida madre patria. Venezuela pronto será reunificada por la incansable y heroica labor de la oposición democrática que tiene esa meta en la mira. El abrazo maternal nos espera pronto.

Feliz día a todas las madres.

Bárbara (1931-2011), Foto sin fecha, una playa en Venezuela 

domingo, 20 de abril de 2025

EL RENACER

 

Rompe el amanecer. Hoy es Domingo de Resurrección, el día que conmemora el retorno a la vida del redentor Jesucristo. Es el día que reafirma la fe cristiana en una nueva vida después del sufrimiento, después del calvario, después del valle de lágrimas.

Frecuentemente escribo a estas tempranas horas, absorbiendo el despertar del mundo: pájaros trinando, animales curucuteando; el sonido del despertar de los vecinos: puertas abriendo y cerrando, algunas voces, motores zumbando. Uno que otro avión sobrevolando. No hay guacamayas.

Pongo música para esta hora del despertar, frecuentemente Gabriela Montero lanzando al aire con energía acordes inspirados en la tierra venezolana, nuestra patria común lejana.    

En este día, al igual que todos, recuerdo el sufrimiento y agonía que atraviesa nuestro país. Hay quienes se lavan las manos de culpa, tanto en nuestra tierra como en otras, tanto lideres nacionales como internacionales. Venezuela sufre, todo indicador humanitario lo dice a gritos. Las generaciones futuras serán afectadas por el hambre física, moral e institucional que han sufrido. Los venezolanos tendremos menos estatura, menos fortaleza física, menos capacidad intelectual, por esta tortura corporal y espiritual a la cual un régimen criminal ha sometido a la nación.

La tristeza me embarga, siempre, al pensar en este sufrimiento. Al pensar en los caídos, en los presos, en los torturados, en los desaparecidos y en todos los perseguidos, algunos enconchados, otros en el exilio forzado. Me embarga una tristeza profunda, pero también la esperanza, no la desesperación. La esperanza de que la nación venezolana despertará y tendrá su nuevo renacer.

En este día, Domingo de Resurrección, esta esperanza está más viva que nunca. Tengo la fe de que todos nuestros compatriotas tienen la resistencia, la capacidad y la fuerza para este renacer. Lo han demostrado al régimen y al mundo con creces. Sobreviremos el viacrucis y llegará una nueva vida con reunificación y reconciliación para Venezuela. Una Venezuela con paz y prosperidad en democracia y libertad.


--------------


Carlos J. Rangel
twitter: @CarlosJRangel1
threads: cjrangel712

Libros de Carlos J. Rangel:



domingo, 9 de marzo de 2025

MITOS EN META (2): REFLEXIONES SURGIDAS POR EL CONVERSATORIO

LOS MITOS FUNDACIONALES DE VENEZUELA

En ensayo anterior reseñé el evento del jueves 20 de febrero en las instalaciones de META Miami, un conversatorio conmigo, autor de MITOS DE NUESTRA HUMANIDAD, y el Dr. Asdrúbal Aguiar, miembro de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras de España, Cádiz. El evento fue conducido por la Dra. Beatrice Rangel quien inició la sesión de preguntas con la pregunta candente, “¿Por qué no tiene Venezuela un mito civilizatorio?” Parte de la respuesta a esa pregunta y las subsiguientes se recaban en aquel ensayo anterior “MITOS EN META (1)”, pero posteriormente en correspondencia con el Dr. Aguiar, y con la misma Dra. Rangel, desarrollé reflexiones adicionales.


DE LA ESPADA DE BOLIVAR AL GENDARME NECESARIO

No podemos ignorar a Simón Bolívar como figura fundamental formadora de nuestra historia, y del mito fundacional de Venezuela y su área de influencia. Su resplandor como creador del mito del hombre fuerte, sin embargo, no tiene que cegarnos a sus otros aspectos que se traducen en una interpretación más cercana a la levita que a la espada, imágenes que utiliza el Dr. Aguiar para exponer sobre la razón y la emoción en la formación de las naciones. Como ser humano que vivió muchos ciclos de transformación y que además produjo gran cantidad de escritos, su pensamiento no es único en su consistencia ni diáfano en sus ideales. Cualquier autor, o pichón de hombre fuerte, puede enfocarse en citas seleccionadas o incluso documentos completos en los cuales Bolívar se inclina más por la naturaleza autoritaria que por la liberal. Me inclino más por lo segundo, por el Bolívar que, al hacer recomendaciones a la Constituyente de Angostura, defiende lo que solo puede interpretarse como la libertad e independencia de la prensa (el Poder Moral), el que insiste en la necesidad de renovación de liderazgos políticos:

“Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía.”

Bolívar, el que le dijera a los legisladores constituyentes, refiriéndose a sí mismo: “En este momento el Jefe Supremo de la República no es más que un simple ciudadano; y tal quiere quedar hasta la muerte.” 

Podemos discutir acerca de sus propuestas acerca de una cámara alta aristocrática y hereditaria, pero claramente las propuestas en su totalidad son para un gobierno institucional, con aquellos tres poderes definidos por Montesquieu. Propone un ejecutivo fuerte, modelado sobre la constitución de los EE.UU., en vez de un Primer Ministro bamboleado y sujeto a las vicisitudes de las facciones y partidos de un poder legislativo, como en el modelo de Inglaterra, modelo fustigado por Hamilton en The Federalist Papers. El discurso de Angostura es un documento fundamentalmente liberal, adaptado a las condiciones que había estudiado, visto y vivido Bolívar hasta ese momento.

Ciertamente puede argumentarse que su Carta a Flores y la “Constitución Monárquica” de Bolivia sugieren un giro hacia la tesis del Hombre Fuerte, la espada, y muchos han adoptado a conveniencia esta faceta de Bolívar. Pero como él mismo le pronostica a Flores, ante la falta de institucionalidad, la región caerá en manos de “tiranuelos imperceptibles” con ánimos fuertes y una multitud que “sigue la audacia sin examinar la justicia o el crimen de los caudillos.” De ocurrir esto, predice que “sí fuera posible que una parte del mundo volviera al caos primitivo, este sería el último período de la América.”

La interpretación benevolente es que Bolívar ve en los tiranos el camino a la desaparición de la civilización. La interpretación oportunista es que Bolívar ve la necesidad de un tirano omnipotente y unificador que conduzca a la región. He allí el hilo que nos conduce al Cesarismo democrático de Vallenilla Lanz, que reconoce a las guerras desde la llamada de independencia hasta la revolución restauradora como una serie de guerras civiles, clasifica a Venezuela como un “estado guerrero”, y justifica a Juan Vicente Gómez, el hombre fuerte que domó al cuero seco, ese que uno pisaba en una esquina y se levantaba en otra. Así se establece este mito como el creador de la nación moderna venezolana: el Gendarme Necesario.

EL SURGIMIENTO DEL DESPOSEÍDO

Al mismo tiempo que los tiempos de Gómez, a nivel mundial está ocurriendo un cuestionamiento de los modelos económicos y políticos paradigmáticos. El capitalismo, motor de la revolución industrial, habídegenerado en monopolios cómplices de gobiernos corruptos hacia finales el S. XIX manteniendo a las clases trabajadoras en niveles casi de subsistencia. Las ideas milenarias del socialismo marxista y nacionalista, e incluso el liberalismo anarquista, se difunden y generan movimientos políticos sin verdaderos precedentes históricos que terminaran desembocando en revoluciones y guerras mundiales.

Latinoamérica no es inmune a esa efervescencia ideológica, y la idea del pasado feliz y noble penetra su psique. Surgen obras como el Ariel (y Calibán) de Rodó y otras que ensalzan un ideal puro. El trabajador sencillo, el campesino y el obrero, se convierten en la esencia de esa pureza, que será rescatada por los movimientos que protegerán a los desposeídos, los descamisados y los pobres. El populismo socialista se apodera de la región, en algunos casos asociados directamente con el comunismo leninista de la URSS, en otros con el socialismo nacionalista emergiendo de Alemania e Italia. La figura del desposeído injustamente por fuerzas más allá de su capacidad de control se convierte en un mito útil para ese populismo creciente, que se nutre de él para hacer “revoluciones” que en realidad son sustituciones, manteniendo las estructuras sociales y económicas fundamentales, pero comandadas por élites sustitutivas.  

Con la muerte de Gómez en diciembre de 1935, Venezuela entra un periodo de transformación zarandeado por esas fuerzas políticas internacionales. En ese momento no está nada claro cual es el futuro del mundo: un mundo capitalista sacudido por la caída de la Bolsa en 1928 y la consecuente depresión económica; un mundo fascista, con el surgir del Nazismo en Alemania que promete restaurar y fortalecer los ideales de cada pasado nacional glorioso; o un mundo comunista, con el modelo Imperial Leninista que promete reivindicaciones sociales a los desposeídos del mundo. Diez años después, se aclara un poco el panorama con la derrota del fascismo Nazi, y en Venezuela la revolución de octubre 1945 derroca al modelo proto-fascista (del hombre fuerte) para convocar una constituyente que reivindique las injusticias sociales de los desposeídos.

La alianza de esos dos mitos, del hombre fuerte y del desposeído, representada por la confabulación de Marcos Pérez Jiménez y Rómulo Betancourt para derrocar al General Medina Angarita estaba destinada al fracaso y ruptura. En noviembre de 1948 el recién electo, bajo la nueva y flamante constitución que otorga el derecho al voto universal y promete la justica social, el presidente Rómulo Gallegos, primer civil desde José María Vargas en asumir la presidencia (salvo alguno que otro comodín interpuesto por algún hombre fuerte), es derrocado por un golpe militar. Regresa el hombre fuerte a imponer el orden predecible sobre el caos y desorden creativo de la democracia incipiente. Las levitas letradas se fugan y desaparecen, huyendo de las espadas.

Pasarán otros diez años en Venezuela hasta que la semilla sembrada de la democracia, y el anhelo perenne de la libertad, derroque en una rebelión popular al dictador Marcos Pérez Jiménez, el cual progresivamente apretaba las tuercas represivas y extendía su manto corrupto sobre la nación. Con la caída del dictador el mito del desposeído cobra fuerza e incluso se personifica en diversos personajes, incluyendo Juan Bimba, prototipo del venezolano en el imaginario popular y político, y protagonista renuente de los enfrentamientos en la cima de la guerra fría.  

En 1960 Nikita Kruschev se quita el zapato y golpea el podio en las Naciones Unidas enfrentando las acusaciones de interferencia en países del llamado tercer mundo (término fabricado por la mima URSS). Esto ocurre cuatro años después de que Kruschev dijera en reunión entre diplomáticos en Polonia que el comunismo soviético prevalecería sobre el capitalismo occidental. Dijo entonces la famosa frase “nosotros los enterraremos” apenas un mes después de aplastar la revolución húngara de 1956. En octubre de 1962 se llegará al punto máálgido de la guerra fría al romper la crisis de los misiles, cuando la URSS trata de profundizar su huella estratégica en las américas.  

El derrocamiento de Pérez Jiménez ocurre en este momento álgido del enfrentamiento entre las potencias imperialistas, y cada facción política local tiene su propia idea de cómo enfrentar al Gendarme con Juan Bimba, creando tensiones que eventualmente desembocan en los movimientos de la Lucha Armada. Esta es apoyada por el comodín de Moscú, Fidel Castro, a quien el protagonista de la gestación de aquel periodo democrático en Venezuela, Rómulo Betancourt, aborrece con pasión. Esos odios se transforman en alianzas geopolíticas en el gran ajedrez de terror nuclear caracterizando a la guerra fría.  

A partir de 1968 con la invasión a Checoslovaquia, y el creciente número de disidentes desenmascarando el aparato represivo e hipocresía ideológica del régimen de Moscú, decaen las razones de los participantes en la Lucha Armada y comienza el proceso de pacificación y reconciliación en Venezuela.  La reivindicación de los desposeídos se vuelca al terreno del debate político, y comienza un proceso de creciente conformismo por las clases dirigentes que, basados en el rentismo petrolero, crean una burbuja económica con gríngolas hacia el creciente descontento generado por las expectativas crecientes de los Juan Bimbas del país ansiosos de participar en el festín, pero sujetos a los vientos del clientelismo político y la justicia desigual  

EL DELINCUENTE OBLIGADO: REVOLUCIONARIO

Hugo Chávez aparece en escena con la espada justiciera, fracasa en su primer intento de apoderarse del poder con esa espada, pero le hace juego a las levitas para encumbrarse finalmente en el primer año del nuevo milenio. En su discurso del 4 de febrero del 2000, recién instalado en la presidencia y ante un desfile militar en su honor conmemorando su primera intentona fallida, transforma el mito del desposeído, del abandonado por la justicia y la sociedad próspera que le rodea. Ahora el Desposeído se convierte en el Delincuente Obligado, con derecho a hacer su propia justicia y ley en contra de la sociedad que lo llevó a su condición. Con derecho a ser un revolucionario en contra de esta sociedad; y en nombre de la revolución actúa. Esta idea no es verdaderamente original de Chávez, ya la vemos en la justificación revolucionaria marxista (o de casi cualquier revolución) e incluso como defensa en tribunales de justicia. Pero Chávez permite que este mito se convierta en base para la transformación social de Venezuela. El Delincuente Obligado es esencialmente Revolucionario.  

Transformar al Desposeído en el Delincuente Obligado (revolucionario) inicia la fractura del monopolio de la violencia del estado y crea un ambiente de división social que llevará al país a uno de los periodos mas sangrientos de su historia fuera de sus guerras, pero comparable. Miles de muertos por violencia delictiva en un corto periodo de menos de diez años son evidencia de esta fractura. Las estadísticas que colocan a las ciudades del país entre las mas violentas del mundo son más evidencia contundente. En este ambiento de delincuencia desatada la ecología y selección natural conduce a la formación de bandas cada vez más poderosas, con el “Preso Rematado Asesino Natural” como líder de organizaciones que abarcan territorios y estados, encontrando en el narcotráfico su mejor aliado para hacer el salto transnacional. Debido a que el estado promueve la división social bajo el lema maquiavélico de “divide y vencerás” la eventual (¿u original?) asociación entre miembros del gobierno y estas bandas ocurre también de manera natural. La fractura del monopolio de la violencia del estado se mantiene hoy en día, un cáncer que difícilmente será vencido sin represión efectiva para restaurar la ley, el estado de derecho y el monopolio de la violencia en manos del estado. Esa es la trágica cola del mito del Delincuente Obligado, mito fundacional del chavismo que fusiona al Gendarme Necesario con Juan Bimba.  

Hugo Chávez, con su desdén ante las instituciones democráticas demostrable desde 1983, con su juramento ante el Samán, hasta su intentona de 1992, se transforma en la persona que los desposeídos pensaban les haría participar en el festín (y que parcialmente pudo hacer durante su bonanza petrolera, legado del aparato productivo de la república que destruyó). Chávez prometía una revolución económica y social que nunca llegó, como toda utopía milenaria. Chávez lo que hizo fue sustituir a las élites, incluso aquellas que oportunísticamente lo apoyaron en su momento y, apoderándose y modificando a su conveniencia los aparatos burocráticos y económicos del país, llevó la corrupción a niveles nunca vistos. Una corrupción gigante, corrosiva y endémica, y que llevará el país a la ruina.

El verdadero legado de Chávez fue convertir al estado en una banda criminal, y crear una macro-burocracia con la mayor corrupción administrativa que haya desfalcado un país. Lástima que muriese joven, porque todavía su estatuilla se puede hallar entre algunos altares de santería en el país, escuchando a alguien recitar el “Chávez Nuestro” (*), en esperanza de que finalmente le cumpla su promesa al desposeído. Su verdadero legado no lo asocian con él, solamente le rezan a la promesa incumplida.

Los mitos y símbolos que han forjado al país no han sido conducentes al entorno civilizatorio que nos reclamaba la Dra. Rangel con su pregunta. En lo que parece la antesala de un nuevo país, los mitos del gendarme necesario, del desposeído, y del delincuente obligado revolucionario pesan, pero esperemos que los lideres en esta antesala tengan la capacidad que tuvo Chávez de transformar un mito en otro para crear ese nuevo país. La energía ciudadana desatada en Venezuela durante los últimos dos años es canalizable hacia ese nuevo mito, uno que establece la capacidad y poder del ciudadano como parte de la construcción de un nuevo país, el mito de la libertad.

--

Presentación de Carlos Rangel en el evento de META MIAMI

Dr. Asdrúbal Aguiar: Mitos que conspiran en contra de la libertad en Venezuela - A propósito del libro de Carlos J. Rangel (enlace próximo a colocar)

--

(*) El "Chavez Nuestro"

“Chávez nuestro que estás en el cielo, en la tierra, en el mar y en nosotros los y las delegadas,
Santificado sea tu nombre,
Venga nosotros tu legado para llevarlo a los pueblos de aquí y de allá.
Danos hoy tu luz para que nos guíe cada día,
No nos dejes caer en la tentación del capitalismo,
Más líbranos de la maldad, de la oligarquía (como el delito del contrabando),
Porque de nosotros y nosotras es la Patria, la paz y la vida,
Por los siglos de los siglos amén.
Viva Chávez”.

--------------


Carlos J. Rangel
twitter: @CarlosJRangel1
threads: cjrangel712

Libros de Carlos J. Rangel:



BUROCRACIA: LA ECONOMÍA FORMAL, INFORMAL Y LA CORRUPCIÓN

El viernes 12 de septiembre fui invitado a la presentación del “ Índice de Burocracia 2025 ” para 21 países en América Latina y Europa. Es u...